Entrevista al director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), Dr. Leonel Flores

Lunes, 15 Septiembre 2014

Aprovechando la visita al país del director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), Dr. Leonel Antonio Flores Sosa, quien estará dirigiendo la institución del 2014-2016, nos interesamos en conocer sobre sus planes de gestión y los avances de la Seguridad Social en las Américas.

¿Cuáles países de las Américas muestran más avances en la cobertura universal y por qué?

Probablemente en América Latina los países con más avances para lograr una cobertura universal son Costa Rica y Uruguay. Además de tener una buena cobertura de los trabajadores formales por los seguros sociales obligatorios, en ambos países el Estado financia programas de salud y de pensiones asistenciales para la población no asegurada y necesitada. Estos programas se financian por el presupuesto (rentas generales), y por los gravámenes aplicados a determinados productos. En Costa Rica cerca de la mitad del costo de las pensiones asistenciales procede de cotizaciones de empleadores. El gasto de estos programas es relativamente bajo, reduce la pobreza y tiene un impacto progresivo en la distribución del ingreso. Además, gracias a estos programas se puede decir que se está muy cerca de la cobertura universal.

Es importante indicar que la mayoría de los estudiosos de estos programas asistenciales en materia de salud y pensiones recalcan de manera destacada su importancia en la dinamización de la economía. Los países que más han invertido en la seguridad social son los que mejor enfrentan las crisis económicas mundiales.

El adulto mayor al recibir su pensión, no contributiva o asistencial, se transforma en un pequeño agente de inversión en su entorno. Cuando, gracias a los programas asistenciales, el sistema previsional se transforma en universal, la influencia de todos estos pequeños agentes resulta importante para el desarrollo económico.

Aun cuando el monto de la pensión no contributiva es relativamente pequeño, sus efectos en la reducción de la pobreza son muy significativos.

Por ejemplo, Costa Rica y Uruguay para abordar la cobertura universal han optado por ofrecer las pensiones no contributivas, que muchas veces tienen una difícil aplicación en el sector rural. Frecuentemente, los habitantes de las zonas rurales viven en localidades en las que es complicado atender sus necesidades.

Las pensiones no contributivas tienen los siguientes aspectos positivos:

- Extienden la cobertura de la seguridad social.

- Reducen la pobreza.

- Impulsan el desarrollo económico.

- Mejoran la situación de las personas de edad.

- Conducen al mejoramiento de la salud.

Las pensiones universales tienen una administración más simple, práctica, eficiente, y requieren de muy pocas decisiones. Varios países de América Latina, entre ellos Costa Rica y Uruguay, realizan estudios para transformar su sistema de pensiones no contributivas en sistemas de pensiones universales.

Es importante indicar que no se está tratando a Canadá, que probablemente tenga el más universal sistema de seguridad social de América y al sistema de Cuba que tiene características muy particulares.

En países centroamericanos se da el problema del fraccionamiento del sistema de salud, lo que lleva a servicios de salud de alto costo, con falta de equidad y calidad.

La informalidad es otro aspecto que obstaculiza la cobertura universal. Las pequeñas empresas no aportan al ente fiscal, por lo tanto no reciben los beneficios de la protección social.

Habría que poner más atención al mutualismo, que puede ser una fórmula de llevar la informalidad a la formalidad o, en su defecto, liberar al Estado de alguna responsabilidad, específicamente en costo de salud y previsión social.

¿Qué debilidades advierte en aquellos países que muestran ciertos rezagos en el Sistema de Seguridad Social?

Para la Oficina Internacional del Trabajo, el fenómeno de la exclusión de los seguros sociales de naturaleza contributiva está estrechamente relacionado con los problemas de pobreza e indigencia. Estos se asocian con un bajo nivel de calificación para el empleo, traduciéndose en una marginación del mercado formal de trabajo y, por lo tanto, de los canales de acceso a la cobertura de los seguros sociales. A su vez, los seguros sociales reducen la vulnerabilidad, manteniendo el nivel de ingresos en caso de que se presenten contingencias adversas, y mejorando el bienestar del trabajador protegido. Esto, consecuentemente, evita que esta población caiga en la pobreza o en la indigencia permanente.

Ahora que la finalidad de la seguridad social se ha ampliado para comprender la promoción de la calidad de la vida en su conjunto y que su cobertura se extiende a la totalidad de la población, se debe agregar explícitamente el objetivo de luchar contra la pobreza.

América Latina frecuentemente es definida por su excesiva pobreza y desigualdad, que impiden a muchos de sus habitantes llevar una vida con el mínimo de satisfactores necesarios para su bienestar. Las Naciones Unidas aseguran que todas las personas deben tener un nivel de vida compatible con la dignidad humana. Los estudiosos de la pobreza afirman que ésta se presenta cuando un sector de la sociedad no logra el nivel de satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda para alcanzar un desarrollo humano integral. Se asegura que la pobreza es más frecuente e hiriente entre los viejos que habitan en el campo.

La pobreza es producto del desarrollo estructural de la sociedad. Se encuentra íntimamente ligada al analfabetismo, la ignorancia y la carencia de empleo.

 

¿Al ser designado como director del CIESS, cuáles son los lineamientos que orientarán su gestión?

Como director de la seguridad social en mi país y coordinador, en su momento, de la región centroamericana e integrante del Comité Permanente de la CISS, tuve conocimiento previo del CIESS y su labor docente. Estoy convencido de que la capacitación y la formación son medios por los cuales se puede atenuar las desigualdades que persisten en nuestras sociedades.

De esta manera, una vez electo director del CIESS, tomamos en cuenta varios factores:

  • La situación actual por la que atraviesa la seguridad social en nuestra región; respecto al CIESS,
  • Estudiamos las fortalezas encontradas y analizamos la mejor forma de encauzar aquellas situaciones que, a nuestro parecer, requerían de adecuaciones, además de implementar nuevas estrategias con base, modestamente, a nuestra experiencia.

De esta manera, delineamos una serie de estrategias con miras a impulsar la capacitación; entre ellas:

  • Mayores acercamientos con organismos internacionales —y muy particularmente con la OIT y la OPS/OMS— centros de enseñanza superior y otras entidades afines, con la idea de complementar acciones que retraduzcan en acciones tangibles, y así ofrecer a la comunidad actividades de mayor calidad y con contenidos renovados y una mayor participación de docentes calificados.
  • Consultamos a nuestras instituciones afiliadas, a través de una encuesta digital, sobre sus necesidades de capacitación, lo que permitió la estructuración del Programa Académico en sede 2014.
  • Reactivamos la relación con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, con la cual acordamos llevar a cabo, a partir de octubre próximo, un Máster en Estudios Avanzados en Seguridad Social.
  • Estamos reforzando los lazos de colaboración con el Gobierno de España, a través de la Consejería de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de ese país en México, que permitirá contar con especialistas en algunas de nuestras actividades docentes en nuestra sede.

Otra herramienta que impulsaremos son las actividades de capacitación masiva, utilizando nuestras plataformas educativas virtuales. Este tipo de acciones nos ha permitido emprender cursos en Colombia para actualizar a mil docentes, quienes transmitirán los conocimientos adquiridos a aproximadamente 20 mil estudiantes entre 6 y 16 años, dentro de la currícula escolar. Este curso fue solicitado por el Ministerio de Trabajo de Colombia para difundir entre los estudiantes los principios y las medidas básicas para prevenir accidentes en escuelas primarias y secundarias y para orientar en hábitos saludables. Esta estrategia se basa en una alianza entre los sectores de la seguridad social y la educación.

En el ámbito de la investigación, estamos llevando a cabo un relevamiento de información, con la finalidad de proveer a los gobiernos de cada país, estándares sociales y el estado de avance de su seguridad social, para apoyar, con base en esos indicadores, a las instituciones en el diseño de estrategias para fortalecer o reencauzar sus respectivas políticas públicas.

Un elemento básico que hemos determinado dentro de las primeras acciones de nuestra gestión fue el lanzamiento del Boletín electrónico en español e inglés. Esta disposición ha tenido repercusiones muy favorables, ya que nos ha permitido difundir textos e investigaciones de connotados especialistas, entre ellos directivos de nuestras instituciones afiliadas; de igual forma, este medio de comunicación cuenta con una sección especial para rescatar aquellos acontecimientos históricos institucionales y de la propia seguridad social, además de dar a conocer noticias del CIESS.

Unas de las fortalezas del CIESS son los programas académicos que desarrollan con la participación de los países miembros. ¿Cuáles son las novedades en este aspecto a implementar?

Entre las novedades, como ya lo comentamos, se encuentra que el actual Programa Académico se conformó con base en los resultados de la Encuesta digital que se aplicó a las instituciones afiliadas, y a los acercamientos que se tuvieron con organismos internacionales y centros de enseñanza superior.

Adicionalmente, hemos atendido solicitudes puntuales que nos han formulado instituciones de Costa Rica y Ecuador para desarrollar cursos y diplomados en sus propios centros, y estamos en proceso de coordinación de otras actividades en Colombia y Uruguay.

Es de destacar que instituciones universitarias no afiliadas de Argentina y Colombia estén requiriendo al CIESS programas específicos de capacitación y, además, producto de la difusión que se ha realizado del Programa, instituciones de diversos países están solicitando su afiliación a la Conferencia.

De esta manera, implementaremos políticas que incentiven aún más la difusión del conocimiento entre nuestras instituciones y la sociedad en general.

Debemos agregar que, de ahora en adelante, las capacitaciones del CIESS serán adaptadas a las necesidades prioritarias de cada región o país.

Además, estamos buscando las herramientas para poder evaluar el impacto positivo que las personas formadas en nuestro centro tienen en sus comunidades o instituciones.

 

A cincuenta años de la creación del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), ¿cuál ha sido su legado principal?

Durante sus cinco décadas de existencia, el CIESS se ha constituido como la organización referente en materia de capacitación en seguridad social en América. Su creación está firmemente cimentada, puesto que fue producto de diversas iniciativas de las instituciones afiliadas a la CISS, que constan en sendas Resoluciones de la organización.

Creemos que su principal legado ha sido su labor de capacitación entre más de 150 mil trabajadores de la seguridad social en el continente, y que muchos de ellos han ocupado u ocupan actualmente cargos directivos en instituciones del ramo y organismos internacionales. El desarrollo de más de 1,600 actividades en su sede en México y en 29 países de la región y una en Turín, Italia, reflejan su preeminencia entre la comunidad estudiosa de la seguridad social.

Es nuestro objetivo continuar fortaleciendo este legado para que el CIESS se consolide como el organismo líder en materia de capacitación e investigación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

 

¿Cuál ha sido el resultado del Programa Regional Educativo Seguridad Social para Todos?

Este Programa inició en 2011 y, a la fecha, ha obtenido resultados muy satisfactorios. Su objetivo consiste en difundir entre las sociedades de nuestra región, los principios y valores de la seguridad social, en el ámbito de la educación formal y la no formal.

Se han llevado a cabo actividades del Programa en diversos países, entre ellos, Colombia, donde se hizo la primera prueba piloto en el 2011, en la cual participaron 12 instituciones educativas de Bogotá y tres de Medellín, con aproximadamente 50 docentes y más de 1.000 alumnos. Asimismo, en este año inició una capacitación en línea para 12 tutores, y seguirá un proceso que finalizará en octubre próximo.

En el presente año, recientemente estuvimos en Haití, donde implementamos una Prueba Piloto en dos colegios de Puerto Príncipe, y estamos próximos a concretar con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el 2º Foro Latinoamericano de Educación y Valores de la Seguridad Social, durante el mes de julio en la ciudad de Antigua, Guatemala. El primer Foro se llevó a cabo en el 2013 en San José, Costa Rica.

Por nuestra parte, continuaremos dando continuidad a las estrategias de promoción y difusión implementadas, a través de los diversos canales con los que el Programa cuenta, es decir, sus redes sociales y su portal Web www.seguridadsocialparatodos.org

Es importante mencionar que el Programa tiene una estrecha relación con el texto de la Declaración de Guatemala, en cuanto a que da seguimiento a los objetivos de ampliar la capacitación, adecuándola entre los diversos sectores de la población. Por ello, paralelamente se deben considerar también dentro de los resultados de esta estrategia regional educativa, las conmemoraciones de la Semana de la Seguridad Social que se han dado desde el 2010, y que paulatinamente han ido incrementándose. Actualmente estas conmemoraciones se han llevado a cabo en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. 

CIESS en cifras/ Datos estadísticos

Entre 1963 y 2013 el CIESS ha capacitado a más de 151,000 funcionarios de la seguridad social del continente. Teniendo como total 1,623 actividades realizadas en dicho período.

Perfil

Dr. Leonel Antonio Flores Sosa.

De nacionalidad salvadoreña, médico, egresado de la Universidad de El Salvador.

Fue electo director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) en la XXVII Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), celebrada el 25 de julio de 2013.

Su carrera se ha concentrado en la investigación científica. Posee experiencia demostrada de control científico de calidad, investigación clínica, procedimientos operativos de investigación científica, prácticas de buen clínico, y control y regulaciones estatales y federales.

Fue distinguido el 23 de abril de 2014 por la Universidad ISALUD de la República Argentina como Profesor Honoris Causa, en reconocimiento a su ardua labor social, así como su perfil de investigador, el desarrollo de estudios clínicos y diversas publicaciones.

Cargos anteriores.

En el 2011 fue nombrado por el señor presidente de la República de El Salvador, director general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cargo que ocupó hasta enero de 2104. Fue galardonado por el ISSS en el 2001 como el “Médico Especialista del Año”, y como uno de los mejores jefes de Residentes de la década. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones por sus servicios a la comunidad.

Formó parte de la consolidación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y del Acuerdo de aplicación de dicho Convenio, en el cual se establece que los migrantes deben recibir igualdad de trato en las prestaciones de los sistemas de seguridad social —especialmente el tema de las pensiones— independientemente el país iberoamericano en donde residan. En este contexto, promovió la consolidación del Acuerdo Multilateral para la Protección en Salud de los Asegurados en Tránsito de las Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana.

En el ámbito de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social ocupó, en el período 2011-2013, el cargo de coordinador de la Subregión II Centroamericana.

A partir del 27 de junio de 2013 es director del Instituto Salvadoreño del Migrante, institución de la cual es miembro fundador.

Ha escrito múltiples artículos relacionados con las necesidades, injusticias sociales y realidades de la comunidad latina y de su natal El salvador; dichos artículos han sido publicados en prestigiosos periódicos a nivel local, nacional e internacional.